
mezclador:
Es un dispositivo electronico que combina varias señales de distintas frecuencias y las, procedentes de diiferentes antenas y las sutua a su salida sobre un unico cable.
El 30 de junio de 2009, 29 municipios de Las Palmas vivirán el llamado apagón analógico, pasando de este modo a recibir de forma exclusiva la señal de televisión a través de la Televisión Digital Terrestre. Más de 900.000 grancanarios se verán afectados por este primer cese de emisiones, y en toda España, más de cinco millones de ciudadanos dejarán de ver la televisión en analógico.
Agaete, Agüimes, Arrecife, Artenara, Arucas, Firgas, Gáldar, Haría, Ingenio, Mogán, Moya, La Oliva, Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé, San Bartolomé de Tirajana, La Aldea de San Nicolás, Santa Brígida, Santa Lucía de Tirajana, Santa María de Guía, Teguise, Tejeda, Telde, Teror, Tías, Tinajo, Valleseco, Valsequillo de Gran Canaria, Vega de San Mateo y Yaiza son las poblaciones insulares que se encuentran dentro de la Fase I del Plan Nacional de Transición (PNT). Así, en apenas cuatro meses se sumarán a cientos de municipios de toda España donde la señal analógica dejará de recibirse definitivamente.
Dada la proximidad de este primer apagado, en muchos de estos municipios se ha iniciado esta misma semana una campaña de concienciación en la que se está entregando información sobre la TDT. Bajo el lema “La TDT se adelanta en tu localidad”, los folletos repartidos por los hogares recuerdan los pasos necesarios para llevar a cabo correctamente la transición y ofrecen una breve descripción de las ventajas de la TDT frente a la televisión analógica.
Precisamente una de las actuaciones fundamentales para poder recibir la Televisión Digital Terrestre es la adaptación de las antenas colectivas. Los edificios que disponen de este tipo de sistemas de recepción colectivos deben, en la mayoría de los casos, realizar una adecuación de los mismos, lo que supone una inversión tanto de tiempo como de dinero.
Andrés Armas, director general de Impulsa TDT, recuerda a este respecto que “es necesario acelerar el ritmo de instalaciones, muy especialmente en los edificios situados en poblaciones afectadas por el cese de emisiones el 30 de junio. La lentitud en la adaptación de las antenas es un riesgo potencial para la TDT: Dado el tiempo que requiere llevar a cabo la adecuación existe la posibilidad de que se generen cuellos de botella que impidan el correcto ajuste de todos antes de la fecha límite”.
Impulsa TDT calcula que en toda España aún restan unos 60.000 edificios por adaptar sus sistemas de recepción en las localidades de la Fase I. Edificios que en muchos casos, disponen de instalaciones muy antiguas, en las que la necesidad de la adaptación es completa o incluso requieren de un cambio total del cableado. “Por ello se hace más necesario, aún si cabe, que se inicien de manera inmediata este tipo de actuaciones” afirma Armas.
Plan Nacional de Transición
El PNT, aprobado por el Consejo de Ministros el 7 de septiembre de 2007, estructura de forma gradual en el tiempo y en el espacio el tránsito del sistema analógico al digital. Este plan, divide el territorio nacional en 90 proyectos de transición y determina la fecha de apagado para cada una de las cuatro fases en la que se ha vertebrado la transición a al TDT en nuestro país.
El 30 de junio de 2009 se producirá el cese definitivo de emisiones de la Fase I, con lo que, aproximadamente el 11,6% de los españoles, unos cinco millones de personas dejarán de ver la televisión en analógico y pasarán a recibir únicamente la señal de la TDT. Así pues, en menos de cuatro meses los miles de hogares de más de 1.300 municipios de toda España habrán dado el salto definitivo a la nueva televisión y sólo podrán sintonizar sus programas favoritos a través de la TDT.
La transición a la TDT comenzó en España en noviembre de 2005, fecha oficial de su relanzamiento. Desde entonces y hasta día de hoy la Televisión Digital Terrestre no ha parado de crecer, batiendo récords de ventas de equipamiento y audiencia mes a mes. Los últimos datos confirmaban que en estos momentos reciben la TDT el 47,3% de los hogares, el número de sintonizadores TDT vendidos supera los 15 millones y la cuota de pantalla se sitúa en torno al 24%.
El Variador de Velocidad (VSD, por sus siglas en inglés Variable Speed Drive) es en un sentido amplio un dispositivo o conjunto de dispositivos mecánicos, hidráulicos, eléctricos o electrónicos empleados para controlar la velocidad giratoria de maquinaria, especialmente de motores. También es conocido como Accionamiento de Velocidad Variable (ASD, también por sus siglas en inglés Adjustable-Speed Drive). De igual manera, en ocasiones es denominado mediante el anglicismo Drive, costumbre que se considera inadecuada.
La maquinaria industrial generalmente es accionada a través de motores eléctricos, a velocidades constantes o variables, pero con valores precisos. No obstante, los motores eléctricos generalmente operan a velocidad constante o cuasi-constante, y con valores que dependen de la alimentación y de las características propias del motor, los cuales no se pueden modificar fácilmente. Para lograr regular la velocidad de los motores, se emplea un controlador especial que recibe el nombre de variador de velocidad. Los variadores de velocidad se emplean en una amplia gama de aplicaciones indrustriales, como en ventiladores y equipo de aire acondicionador, equipo de bombeo, bandas y transportadores industriales, elevadores, llenadoras, tornos y fresadoras, etc.
Un variador de velocidad puede consistir en la combinación de un motor eléctrico y el controlador que se emplea para regular la velocidad del mismo. La combinación de un motor de velocidad constante y de un dispositivo mecánico que permita cambiar la velocidad de forma continua (sin ser un motor paso a paso) también puede ser designado como variador de velocidad.
“VILLA DOMÓTICA”: VIVIENDA A ESCALA 1:12
AUTOMATIZADA CON SIMATIC S7-200
En términos generales, se puede definir la Domótica como la tecnología encargada de desarrollar e implantar la automatización de las instalaciones habituales en una vivienda o edificio.
El objetivo de este proyecto ha sido diseñar y construir la maqueta de una casa a escala 1:12 sobre la que
depurar y verificar los resultados obtenidos en este campo con el desarrollo de herramientas software
para ayuda en el diseño e instalación de diferentes sistemas domóticos.
Inicialmente se hace una introducción a la domótica, y se especifican las funciones que se van a automatizar en la vivienda en miniatura. En el siguiente apartado se describe la arquitectura de este sistema domótico.
El software SIMATICA permite diseñar y desarrollar proyectos domóticos, que incluyan control de la iluminación, alarmas técnicas, control de la calefacción, riego de jardín, etc.
No se puede decir que EASY sea un descubrimiento innovador en el campo de los automatismos programados, ni que Klöckner Moeller haya sido el primero en desarrollar este tipo de mini-autómata. Este "honor" es más justo otorgárselo a Siemens desde el momento que lanzo al mercado su pequeño LOGO!, de eso ya hace algunos años.
Desde el momento que decidí escribir esta página dedicada al "EASY", ha sido inevitable hacer comparaciones con la controladora de Siemens, ampliamente conocida por muchos de los lectores de esta WEB. Ambos aparatos no solo coinciden en la idea general de reducir al mínimo el espacio ocupado por el autómata, o la sencillez de programación, sino que hasta su forma física es parecida, casi idéntica.
Logo! al ser el primero, ha acaparado una parte del mercado que no estaba controlado por ningún otro fabricante, quizás el nano-autómata de Telemecanique haya podido competir de forma modesta con él. Con la llegada EASY, K. Moller pretende hacer sombra a gigante alemán, resolviendo los pocos problemas que presenta Logo!, sobre todo relacionados con las limitaciones de programación.
La utilización del teclado es intuitivo y sencillo. Las ocho teclas de función que lo forman están situadas en el frontal de la programadora.
El teclado de EASY facilita las tareas de programación, acceso a las diferentes pantallas del menú y la parametrización.
Tanto LOGO! como Easy son dos productos destinados a técnicos electricistas, que necesitan automatizar pequeños sistemas de una forma rápida y sencilla sin necesidad de conocer complejos lenguajes de programación.
Logo!, aun siendo muy sencillo de programar, puede producir cierto rechazo al electricista más tradicional que no conoce los esquemas de puertas lógicas, siempre más relacionados con la técnica electrónica que con la electrotecnia.
K. Moller en Easy, cambia radicalmente la forma de programación respecto a LOGO!, utilizando el lenguaje a contactos LD, haciendo que el técnico electricista se sienta mucho más cómodo con él, ya que es el que ha utilizado toda la vida para sus instalaciones cableadas.
.
La utilización de este tipo de lenguaje es la gran apuesta de K. Moeller para competir en el mercado de las mini controladoras programables. Ante este hecho, quizás sea necesario que Siemens tenga en cuenta su incorporación en futuras versiones de LOGO!,
.
Sin embargo, esta reflexión sobre los lenguajes de programación no es exportable a los autómatas de gama media-alta, ya que es estos casos el electricista los instala, pero generalmente no los programa.
"LOGO! es un módulo lógico universal para la electrotecnia, que permite solucionar las aplicaciones cotidianas con un confort decisivamente mayor y menos gastos."
"Mediante LOGO! se solucionan cometidos en las técnicas de instalaciones en edificios y en la construcción de máquinas y aparatos (p.ej controles de puertas, ventilación, bombas de aguas, etc)"
Lo primero que llama la atención del LOGO! es su tamaño. Cualquiera de sus modelos, largo o corto, permiten ser alojados en cualquier armario o caja con raíl DIN normalizado. Por lo tanto son ideales para solucionar pequeños problemas de automatismos en instalaciones domésticas donde un autómata puede parecer un exceso.
Toda la programación se realiza, de una forma bastante sencilla, con las 6 teclas que están situadas en su frontal . La visualización del programa, estado de entradas y salidas, parámetros, etc, se realiza en una pequeña pantalla LCD de forma gráfica.
La intensidad permanente en los bornes de salida varia según el modelo, siendo en todos los casos inferior a 10 A, por lo tanto si el poder de corte que necesitamos es mayor, están disponibles un contactores auxiliares, a 24 ó 230v, de hasta 25A, que puede ser alojado directamente en el raíl del cuadro de protección.
El modelo LOGO! 230 RLB dispone de una entrada para el bus ASi (Interface Actuador Sensor) y puede conectarse como esclavo junto a un autómata de la serie S7-200.
Todos los modelos de LOGO! permiten ser conectados a un PC con un cable especial que distribuye la propia Siemens.
La programación se realiza en un lenguaje gráfico de puertas lógicas.
Las funciones básicas (and, or, nand, nor, etc...) son idénticas en todos lo modelos. La funciones especiales, como relojes, temporizadores, etc, están limitadas en alguno de los modelos de gama baja, por lo tanto se hace imprescindible consultar las características para saber si el Logo! adquirido puede realizar lo que teníamos previsto.